Marginaciones sociales y territorio
Este eje se ocupa de analizar y monitorear la expresión territorial de la marginalidad social de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), distinguiendo dentro de ella a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos del Conurbano Bonaerense. Para tal fin, se trabajará considerando aspectos referidos a Pobreza y Políticas Sociales, a Desigualdades Socio-territoriales Intra-urbanas desde un perspectiva geo-demográfica, como así también a la problemática específicas de Vivienda y Hábitat; a partir a partir de la sistematización y análisis de la información estadística disponible, de las políticas públicas (formulación e implementación) y la vinculada con la temática de la marginalidad que refiere a estos aspectos. En el sub-eje Pobreza y Políticas Sociales, desde un enfoque situado, se problematizará la tendencia a globalizar las estrategias de atención a la pobreza bajo paradigmas comunes aunque cambie el contexto histórico y social donde ésta se expresa, a fin de conocer y describir cómo se reconfiguran los enfoques de bienestar (conceptualización y políticas sociales) durante la primera década del Siglo XXI y sus implicancias en la movilidad social de los sectores que padecen pobreza persistente y fueron afectados por la descolectivización del modelo de integración derivado de la precarización del mercado de trabajo durante los `90. En el caso del sub-eje Desigualdades Socio-territoriales Intra-urbanas se abordarán, desde una perspectiva geo-demográfica, diferentes dimensiones del fenómeno abarcando a la totalidad de la RMBA en distintas escalas (municipal, departamental y unidades geo-estadísticas de menor tamaño). Entre las contribuciones de este sub-eje, se destacan el estudio de la dinámica demográfica diferencial de los municipios de la RMBA, y la identificación de estructuras socio-espaciales con diferente expresión territorial, así como de distintos tipos de hábitat metropolitanos definidos a partir del período de poblamiento y del modo de producción del espacio urbano y los actores intervinientes. Por su parte, el sub-eje Vivienda y Hábitat contribuirá al diagnóstico de los problemas urbanos y sociales en inquilinatos, pensiones, hoteles y casas tomadas, relacionados con sus deficitarias condiciones edilicias y las profundas restricciones en los modos de habitar en perspectiva histórica. Se estudiará el espacio doméstico en los aspectos institucional, habitacional, edilicio y ocupacional, y respecto del rol de las organizaciones sociales como canalizadoras y organizadoras de reclamo de derechos, justicia, y servicios. Se analizarán los instrumentos, capacidades y modalidades de las instituciones del Estado que operan en la regulación de los problemas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires y su relación con las políticas públicas. Se focalizará en las tensiones inherentes entre las instituciones del Estado local (Instituto de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Legislatura, DP-GCABA y DG-GCABA), y las organizaciones sociales con la finalidad de discernir los criterios de derechos y justicia en cada escenario histórico, y el impacto e incidencia en las políticas públicas, de los casos particulares significativos resueltos bajo condiciones de emergencia. Se enmarcarán estos problemas en el contexto más amplio: de debate de la cuestión habitacional en la CABA; de formulación de los instrumentos de regulación urbana como El Plan Urbano Ambiental, el Código de Planeamiento Urbano; y de resolución de los proyectos de ley de Presupuesto Participativo y sus instrumentos de regulación de las Juntas Comunales y los Consejos Consultivos. Informes Recientes
Encuentros y jornadas realizadas
| |