​¿Quiénes somos?


​​Bordoni_página web.jpg

Bordini Noemí

​Doctora en Odontología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue nombrada Profesora Emérita en 2011. Académica de Número de la Academia Nacional de Odontología. Direct​ora del Instituto de Investigaciones en Salud Pública (UBA). Asesora para las carreras de Odontología de la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU). Integrante del IADR Awards Review Committee (2016-2019) y representante para América Latina en el Global Oral Health Inequalities Research Network (desde 2015). Coordinador del equipo argentino de la Red Iberoamericana de Salud Escolar desde 2011 y del Nodo argentino en la Red Interamericana de Universidades Promotoras de la salud desde 2009.

Se ha desempeñado como jurado y/o evaluadora de concursos, proyectos o programas en América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha recibido más de 20 premiso y distinciones; entre ellos: Premio al Investigador Senior de la IADR/LAR (2012); a la Trayectoria CEDIQUIFA/CAESPO 2014 y Gran Maestra de la Odontología de la Universidad de Buenos Aires (2009 y 2010).

Ha dictado cursos y conferencias en universidades nacionales y universidades internacionales. Es autora y/o editora de numerosos libros, capítulos de libros, trabajos in extenso e informe técnicos y presentaciones en cursos, congresos y reuniones científicas.

Actualmente dirige el proyecto PIUBAMAS "Salud Global: estudios sobre determinantes, procesos deliberativos e impacto sobre actores sociales" (Programación científica 2014-2017). ​


​​​
Clemente Adriana

Licenciada en Trabajo Social (UBA). Especialista en Políticas Sociales. Profesora regular e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dicta cursos de posgrado en Planificación y Evaluación de Políticas Sociales en la UBA (Facultades de Ciencias Sociales y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) y en la UNTREF.

Se ha desempeña​​do como Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA (2010-2014). Fue Directora de la Carrera de Trabajo Social de la FCS/UBA (2000-2004). Asimismo fue miembro investigador del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo para América Latina (IIED-AL 1990-2009) y actuó como co-directora de la revista internacional Medio Ambiente y Urbanización (1999-2009). Desde el 2015 dirige el Centro de Estudios de Ciudad (CEC/FCS/UBA).

Como investigadora, ha dirigido múltiples programas de investigación sobre la problemática urbana con foco en las condiciones de vida de los sectores populares y su transformación. Ha publicado numerosos trabajos (artículos y libros) que se constituyen en un aporte específico para el diseño y orientación de las políticas sociales territoriales.

Actualmente dirige el pro​yecto PIUBAMAS "Reconfiguración de los regímenes de bienestar pos-neoliberal y de la pobreza pe​​rsistente en América Latina. Las familias pobres como objeto de problematización e intervención del Estado Social (Programación científica 2013-2016).​

Di Santo Fabiana

Arquitecta y Docente Universitaria Autorizada, graduada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Departamento de Ambiente y Trabajo, Facultad de Ingeniería (UBA), colabora también en proyecto de investigación sobre salud y seguridad laboral; discapacidad y prevención de riesgos sociales. Es investigadora del PIUBAMAS.​



Gamallo Gustavo

Licenciado en Sociología, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Magíster en Políticas Sociales, y Doctor en Ciencias Sociales, todos títulos de la Universidad de Buenos Aires.

Es Profesor Regular Adjunto e Investigador de la Universidad de Buenos Aires, Profesor de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús y Profesor Asociado del Departamento de Economía y Ciencias Políticas del Instituto Universitario ESEADE.

Desde 2010 es Co Director del Grupo de Trabajo Interdisciplinario "Derechos Sociales y Políticas Públicas" de la Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Católica de Salta, FLACSO Ecuador, entre otras.

Actualmente es co-Director del Proyecto PIUBAMAS "Brechas de bienestar y marginaciones sociales en Argentina" (Programación científica 2014-2017). ​

Guebel Claudia F

Magíster en Antropología Social por el Programa de Posgraduación en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro (PPGAS, UFRJ), Brasil. Licenciada en Ciencias Antropológicas y Profesora Adjunta Regular a cargo de la asignatura Teoría Sociológica del Departamento de Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), que ha creado en el año 1998.

Dicta seminarios de grado y posgrado. Se ha especializado en el estudio de la implementación de políticas públicas en el ámbito rural y urbano, la organización local con prácticas asociativas, la acción política y el tiempo y el espacio social. Tiene experiencia en gestión en ámbitos públicos con sectores populares, y asesoramiento a proyectos. Cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales en este campo. 

Se ha desempeñado como co-directora de proyectos UBACyT del Programa de Antropología Rural del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA) desde 2000 hasta 2014.  Es investigadora miembro del PIUBAMAS. ​


Guemureman Silvia

Socióloga, especialista en problemáticas sociales infanto-juveniles. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora de CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/FCS/UBA). Profesora de grado y posgrado en la UBA y en la UNRN. Actualmente es Directora del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (IIGG), además de dirigir diversos proyectos y equipos de investigación.

Autora, entre otras publicaciones, de "La niñez ajusticiada" (2001), "Érase una vez… en un tribunal de menores" (2005), "La cartografía moral de las prácticas judiciales en los tribunales de menores" (2010), "Adentro y afuera: Juventudes, sistema penal y políticas de seguridad" (2015). También fue la directora de "Políticas penales y políticas se seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes en Argentina" (2015).

Se ha especializado en el despliegue de las agencias de control social sobre adolescentes y jóvenes, enfatizando especialmente en la administración de justicia y en los dispositivos de encierro punitivo. Actualmente ha incorporado a sus preocupaciones temáticas, el despliegue y la implementación de la ley de salud mental en la población menor de edad, especialmente en lo referido al control de legalidad en las internaciones involuntarias.​


Mangosio Jorge

Ingeniero Químico por la Universidad Nacional del Sur e Ingeniero Sanitario por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo (UBA). Profesor Consulto de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Director del Dpto. de Seguridad del Trabajo y Ambiente de la Facultad de Ingeniería. Consultor Técnico en la Dirección de Combustibles de la Nación y miembro del Comité General de Normas del IRAM.

Se desempeñado profesionalmente en cargos gerenciales relacionados con seguridad y medio ambiente en la industria del petróleo y ha sido consultor sobre temas de seguridad y ambiente en el BID y en la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.

También ha sido docente en varias universidades y ha publicado varios libros en esta temática.​


Marcos Mariana

Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires), Especialista en Demografía Social (Universidad Nacional de Luján) y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Ha realizado estancias de investigación en Argentina (Universidad Nacional de Luján) y España (Universidad Autónoma de Madrid) con especialistas en Tecnologías de la Información Geográfica. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido becas de doctorado y posdoctorado de ese organismo y de la Universidad de Buenos Aires.

Es docente de grado y posgrado (UBA, UNTREF y UNGS) en temas de demografía, geo-demografía y metodología de la investigación cuantitativa orientada a los estudios socioterritoriales; y es asesora externa en el Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de Luján.

Se ha desempeñado como consultora en socioestadística, geodemografía y análisis espacial en diversos organismos públicos municipales, provinciales y nacionales. Investiga temas de geodemografía, hábitat y desigualdad socioespacial intraurbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires.​


Moreno Martín

Licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, donde también realizó estudios de Maestría. Investigador del Centro de Estudios de Población (CENEP) desde 1982, institución de la que fue director entre 2009 y 2012 y entre 1998 y 2000. Fue Director General de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000-2007). Es profesor regular titular de Metodología de la Investigación (FCS-UBA) e investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-FCS-UBA) y dirige proyectos de investigación.

Ha dictado cursos de postgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de la Patagonia, en la Universidad Nacional de Lujan, donde integró la Comisión Académica de la Maestría de Demografía Social y en la Universidad Nacional de Rosario. Asimismo se destaca su trabajo en cursos propios de la enseñanza universitaria no sistemática y en diversos ámbitos no universitarios. 

Ha realizado numerosos trabajos de consultoría y asistencia técnica para organismos nacionales e internacionales y ha participado en varios congresos, seminarios y jornadas nacionales e internacionales, en carácter de ponente, organizador de sesión, comentarista y moderador.

Es miembro de las Asociaciones de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST) y Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), en la cuales integró sus Comisiones Directivas.

Ha actuado en diversas instancias de evaluación de proyectos, becas de investigación y en jurados docentes de universidades nacionales. También ha sido director de tesis y de becas de investigación.

Autor de numerosa publicaciones individuales, en colaboración e institucionales, es miembro del Comité Editorial de tres revistas universitarias (UNTREF, UBA Y UNLA).​


Pautassi Laura

Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA). Doctora de la UBA, área Derecho Social. Docente de grado y posgrado. Investigadora independiente del CONICET, investigadora permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Facultad de Derecho (UBA).

Miembro, en calidad de experta independiente, del Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador, Organización de Estados Americanos (OEA). Miembro del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). 

Desde 2010 es Directora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario "Derechos Sociales y Políticas Públicas" de la Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Directora del Proyecto PIUBAMAS "Brechas de bienestar y marginaciones sociales en Argentina" (Programación científica 2014-2017). ​


Robertazzi Margarita

Licenciada en Psicología (UBA), Magíster Scientie en Metodología de la Investigación Científica (UNER), Doctora en Psicología (UP).

Profesora adjunta regular en el Área de Psicología Social Comunitaria, a cargo de Psicología Social II (Facultad de Psicología, UBA).

Ha dirigido diversos proyectos de investigación. Actualmente es Directora del Proyecto PIUBAMAS "Movimientos sociales que resisten la exclusión: alternativas y dificultades en procesos de participación y transformación ciudadanas" (Programación científica 2014-2017).​


​​​Sánchez Sandra

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras), arquitecta (Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires), desde 2006 investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente (ISU/FADU/UBA). Se ha especializado como investiga​dora en problemáticas relacionadas a la vivienda urbana y el espacio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires en perspectiva histórica. Docente de grado, asimismo ha dictado cursos y conferencias de su especialidad en carreras de posgrado

Es autora de diversos libros y, desde 2006, co-ed​itora de la revista Area. Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo.

Ha dirigido desde el año 2003 diferentes proyectos de investigación. Desde el año 2008 se encuentra abocada al estudio de las estrategias habitacionales de los sectores de menos recursos de la Ciudad de Buenos Aires, y las problemáticas derivadas del alquiler de habitaciones en "casas tomadas", "hoteles", "pensiones" e "inquilinatos", con un seguimiento del accionar de las organizaciones sociales con las que ha tenido un rol colaborativo.​


Sorgen Eugenia

Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Docente y JTP regular en la materia Psicología Evolutiva Niñez (Facultad de Psicología - UBA). Docente de Posgrado en la carrera de Especialización Clínica en Niños y Adolescentes (Facultad de Psicología - UBA). Integrante de equipos de investigación en proyectos UBACyT. Autora de publicaciones referidas a temáticas de la psicología del desarrollo infantil.