Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
SharePoint
Seguir
Observatorio PIUBAMAS
Institucional
PIUBAMAS
Observatorio
¿Quiénes Somos?
Ejes
Complejo salud-enfermedad-atención-cuidados
Territorio
Trabajo/producción
Violencias
Enfoque de derechos y de género
Producción académica
Actualmente seleccionado
Divulgación
Eventos
Enlaces Externos
Inicio de sesión
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Contenido de la página
Publicaciones y producción académica
Libros PIUBAMAS
PIUBAMAS (2012). Universidad y Políticas Públicas. El desafío de las Marginaciones Sociales. I Jornadas Interdisciplinarias de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales. Buenos Aires: EUDEBA.
PIUBAMAS (2014). Universidad y Sociedad. Desafíos de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: EUDEBA.
PIUBAMAS (2017). Estrategias interdisciplinarias y participativas de comunicación y divulgación de las problemáticas que involucran marginaciones sociales. Buenos Aires: EUDEBA.
Marginaciones Sociales y Educación
NUEVO
Saez, V e Iglesias, A. (2021). Educación en la mirada II. Debates y experiencias sobre la educación en los medios, comunicacón y tecnologías digitales en la escuela argentina postpandemia.
Marginaciones Sociales y Territorio
NUEVO
Sanchez, S.; Robertazzi, M.; Guebel, C. (2020). La desintegración de la Ciudad. Políticas Urbanas recientes en la Ciudad de Buenos Aires.
Clemente A. (2016). La pobreza persistente como un fenómeno situado. Notas para su abordaje integral. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Año 6, Nº 10, enero-junio, pp. 13-27.
Clemente A. (2016). La participación como enfoque de intervención social. En Rofman A. (comp.), Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Marcos M. y Mera G. (2015). Migrantes internacionales en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un análisis cuantitativo de su distribución espacial. Cuadernos Geográficos, 54 (1), julio, pp. 257-282.
Di Virgilio MM., Marcos M. y Mera G. (2015). Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat. Población de Buenos Aires, vol. 12, Nº 22, pp. 33-57.
Marcos M. (2015). Estructura socioespacial de la aglomeración Gran Buenos Aires. Geo UERJ, Nº 26, pp. 22-54.
Sánchez S. (2014). Vivir juntos en "casas tomadas", "inquilinatos" "hoteles" y "pensiones" de la Ciudad de Buenos Aires. Modos del Proyecto 4-5 Primavera-verano: Cómo vivir juntos. Buenos Aires: UAI Editorial.
Marginaciones Sociales y Trabajo
NUEVO
Robertazzi, M.,; Sanches, S.; Guebel, C. (2020). Marginaciones Sociales y Trabajo en tiempos de pandemia.
Marginaciones Sociales y Trabajo Nº6.
Di Santo F. (2016). ¿Qué es la prevención inclusiva?
Seguridad del trabajo y del ambiente
, Nº 2, marzo.
Mangosio J. (2016). La incapacidad laboral, sus causas y su protección en Argentina.
Seguridad del trabajo y del ambiente
, Nº 3, junio.
Mangosio J. (2015). Envejecimiento y trabajo. Una visión desde la accidentología.
Seguridad del trabajo y del ambiente
, Nº 1, diciembre.
Marginaciones Sociales y el Complejo
Salud Enfermedad - Atención - Cuidados
Bianchi E. (2016). Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a)normalidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 417-430.
Fernandez C., Squassi A. y Bordoni N (2015). Dental status and dental care demand in preschool children from urban and urban marginal areas in Mendoza City, Argentina. Acta Odontol Latinoam, 28(1), pp. 13-21.
Mulbany P. y Bordoni N. (2014) Modelo para la toma de decisiones en atención odontológica. Descripción y puesta a prueba de un modelo de intervención a nivel local. Revista de Salud Pública, XVIII (3), pp. 15-30.
Bordoni N. (2014) Formación de recursos humanos en salud para el desarrollo. Medicina y sociedad, vol 34 (2) julio.
Marginaciones Sociales y Violencias
Daroqui A. y Guemureman S. (s/d). Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos.
Guemureman S. (s/d). Aproximaciones a la realidad del encierro de adolescentes y jóvenes en la Argentina. Seminario de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina y en Francia.
Guemureman, S. (2015). “De las leyes que no fueron a las leyes que pueden ser. El espejo de Brasil”, en Voces en el Fenix Nº 5
.
Guemureman, S. (2004). “Responsabilizar o punir. El debate legislativo en materia de niños, adolescentes y jóvenes infractores a la ley penal”, en Revista Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales, Nº18-19
Jorolinsky, K. y Fridman, D. (2015). “Legislación vigente y proyectos de responsabilidad penal juvenil. Un cambio que se aletarga en el Congreso de la Nación”.
Boletín periódico (febrero 2011). Argumentos de peso para oponerse a la baja de la edad de imputabilidad penal. Breve reporte sobre el funcionamiento judicial en la Ciudad de Buenos Aires, o “PARA QUE ENDURECER A LA JUSTICIA, SI ESTA SE ENDURECE SOLA”
Guemureman, S. (directora) (2015).
Políticas penales y políticas de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes
. Rubinzal Culzoni Editores. "Epilogo: Perspectiva y prospectiva del abordaje de la cuestión de la adolescencia y juventud de sectores socialmente vulnerables: pasado, presente y futuro".
Guemureman, S. (2011).
La cartografía moral de las prácticas judiciales en los Tribunales de Menores
, Editores del Puerto. Capítulo 4
.
Marginaciones Sociales y Enfoque de Derechos y Género
Pautassi, L. (2013). La igualdad en las políticas sociales. Retóricas presentes, obligaciones pendientes. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, Nº 84, setiembre.
Pautassi, L., Straschnoy, M. y Arcidiácono, P. (2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. Serie Políticas Sociales, Nº 184. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Unicef, CEPAL.