PIUBACC-2020-02
| Divulgación
| Estrategias de adaptación al cambio climático en barrios populares de las cuencas metropolitanas de Buenos Aires.
| María Gabriela Merlinsky
| El presente proyecto se propone continuar con la difusión de las acciones desarrolladas en el marco del anterior proyecto PIUBACC “Agua y Cambio Climático: Talleres de comunicación y sensibilización en los barrios populares de las cuencas metropolitanas de Buenos Aires” que finalizará en diciembre del 2019. En el marco de dicho proyecto hemos logrado conformar un equipode estudiantes (alrededor de 15 participantes) de diversas facultades de la UBA con quienes hemos llevado adelanteun relevamiento centrado en la temática del Cambio Climático y los problemas sanitarios en dos barrios del municipio de San Fernando. El presente proyecto da continuidad a esas acciones y propone acciones de transferencia y divulgación que permitan dar cuenta de los resultados obtenidos a partir del relevamiento (problemas vinculados al servicio eléctrico, los anegamientos, la presión del agua, olas de calor) y diferentes estrategias de adaptación al cambio climático. Para ello se propone trabajar en tres ejes centrales de divulgación. En primer lugar, interesa trabajar en la producción de un cortometraje que permita resumir la experiencia del proyecto “Aguay Cambio Climático” en los dos barrios y mostrar acciones de transferencia en el marco de los programas PIUBACC de la UBA. En segundo lugar, se propone diseñar un cuadernillo que permita plasmar los principales resultados de las encuestas en cada barrio,abordando principalmente cuestiones asociadas al cambio climático, los servicios urbanos y problemas ambientales. La función de este material sería aportar una herramienta para el trabajo en sensibilización sobre temas de cambio climático y hábitat popular. En tercer lugar, el proyecto se propone realizar talleres de divulgación y trasferencia que permitan generar puentes entre diversos actores sociales, académicos e institucionales (vecinos de ambos barrios, organizaciones sociales de la cuenca del Reconquista, organismos municipales, comités de cuenca –COMIREC-e investigadores y estudiantes de diversas facultades de la UBA), de modo de poder trabajar conjuntamente en la dimensión territorial del cambio climático.
|
PIUBACC-2020-01
| Fortalecimiento
| DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
| Jose Dadón
| El Centro GEC-FADUencara desde 2014 unprograma de investigaciones aplicadas a la gestión local del Cambio Climáticoy que, con la participación de municipios de características muy diversas(Berazategui, Mar Chiquita, Vicente López, Avellaneda, Ciudad de Buenos Aires)harealizadoel análisisdela capacidad de gestión localcomo paso previo al desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión del Cambio Climático. Los limitantes de la capacidad de gestión local, sin considerar lascuestiones de índole financiero, son de orden técnico, posibilitando que las autoridades municipales,en el mejor de los casos,solo opten porplanes de acción estándar(centrados en la mitigación) orealicenaccionesdesarticuladas(confrecuencia,limitadas a mejoramiento deáreas verdes). La formulación de estrategiasespecíficasrequiere un marco metodológico integrado que incluya territorio, recursos, actores, etc., paraorientar en primer términoel diagnóstico,luego avanzar enla formulacióny evaluación de estrategias, y finalmente ser utilizado para el seguimiento y evaluación delas acciones implementadas. El PIUBACC constituye un ámbito especialmente adecuadopara plantear los términos de debate acerca de las estrategias locales de intervención en el territorio, sus impactos socioeconómicos y ambientales, así como abrir canales de comunicación entre grupos de investigación conobjetivos comunes y facilitar la transferencia a los destinatarios directos (municipios y ongs) relacionados con la gestiónlocal. Por ello, este proyecto ha sido consensuado condiversosgrupos integrantes del PIUBACC que participaron en dos Jornadas Taller (2016 y 2019) y dos reunionespreparatorias para establecer objetivos comunesy metodologíaaseguir. Es deseable que durante la realización de las actividadesdel proyecto seamplíeel ámbito de intereses comunes a otros componentes del PIUBAS.
|
PIUBACC-2020-03
| Fortalecimiento
| Diseño de herramientas innovadoras para la divulgación de conocimientos sobre cambio climático a estudiantes de la UBA.
| Gabriela Casullo
| Esta propuesta cuenta con la participación de investigadores de las facultades de Psicología, Ciencias Económicas, Derecho, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Exactas y Naturales, Farmacia y Bioquímica,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria. Se proponela continuidad delosproyectos defortalecimiento que se realizan en el marco delPIUBACC desde el año 2017. Con base en lo trabajado en el proyecto anterior “Diagnóstico de la problemática del cambio climático en la comunidad académica de la Universidad de Buenos Aires: Acciones propuestaspara un mayor compromiso”, se propone el desarrollo de acciones de divulgación a través del diseño y dictado de un único curso con modalidad virtual gratuito en el cual participarían diversas unidades académicas de la UBA. Se proponen encuentros virtualesa realizarse en un período de 10 semanas consecutivas en donde cada unidad académica estará a cargo de unmódulo, desarrollando allí la especificidad de la disciplina y su vinculación con el CC. Como objetivo general el curso virtual abordará y presentarádemanera transversal e integral la temáticadel CC. Dicho curso estarádirigido ala comunidad educativa de la UBA, estudiantesydocentes.El soporte tecnológico será la plataforma virtual del Centro de Innovación y Tecnología (CITEP) de la UBA.
|