ENERGÍA EÓLICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE ARGENTINA
La Universidad de Buenos Aires, por intermedio del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Desarrollo (PIUBAD), del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Energías Sustentables (PIUBAES) y de la Subsecretaría de Relación con Graduados de la Facultad de Ingeniería UBA realizarán el próximo miércoles 28 de octubre desde las 19 un webinar referido a la Energía Eólica para el desarrollo sustentable de Argentina.
Los oradores del evento serán: Mg. Esteban Van Dam y el Dr. Alejandro Otero, quienes a lo largo de la presentación abordarán temas tales como: "El mercado de energías renovables en Argentina, el caso de la energía eólica. "Los desafíos para el desarrollo de un parque eólico". "La Generación eólica de baja potencia" y por último Una Simulación numérica de la interacción fluidodinámica en generación eólica".
La presentación del Mg. Van Dam se enfocará en describir las características del mercado de energías renovables en Argentina –con énfasis en el segmento de la energía eólica–, con referencias a su contexto histórico, a la Ley 27.191 y al Programa RenovAr, y puntualizando sobre su estado actual desafíos futuros. También se referirá a los desafíos para el desarrollo de un parque eólico: contrato de tierras, estudios y permisos, campaña de medición, diferentes instrumentos de medición utilizados, RPE e Ingeniería Básica eléctrica y civil. Asimismo, en relación a los criterios para el diseño de layout (perfil vertical, distribución Weibull, rosa de vientos, densidad de aire, topografía, curva de potencia del aerogenerador), cálculos de energía y pérdidas (por estela, eléctricas, otras). Por último, se referirá a la iniciativa 500RPM, una ONG dedicada a la difusión de la tecnología eólica de baja potencia y a la implementación de proyectos de electrificación rural.
Por su parte, la presentación del Dr. Otero abordará el estado de funcionamiento y la potencia entregada por un conjunto de turbinas las cuales resultan fuertemente dependientes de la condición atmosférica, la interacción de las turbinas entre sí y con la topografía. Además, que los fenómenos asociados al funcionamiento de las turbinas eólicas resultan altamente complejos, abarcando rangos temporales y espaciales de más de 6 órdenes de magnitud. Estas diferencias de escalas y la tendencia al gigantismo de las turbinas de última generación, hacen que el enfoque más viable para el estudio de los mismos sea la simulación computacional. Así, en su presentación describirá algunos desarrollos que apuntan a la simulación computacional del flujo atmosférico en torno a un conjunto de turbinas eólicas y el cálculo de la energía generada en distintas escalas temporales y espaciales. Cada solución implica un compromiso entre precisión, costo y tiempo de cómputo.